Quiero compartir este reportaje que fue publicado hace un par de semanas en la Revista Mujer del periódico La Tercera, que habla sobre el "fenómeno" de las mamás 2.0 y el relato de sus vidas en el ciberespacio, muchas como formula de escape y desahogo, el cual en Chile crece poco a poco.
En el artículo citan varios blog de mamás chilenas, entre ellos 100% Mamá, en un principio el reportaje era una entrevista mucho más extensa a las autoras de cada blog, del porque decidimos escribir y contar nuestras vidas en un blog, pero termino en solo un párrafo, cosas de la edición. A continuación transcribo en forma integra este interesante artículo:
Mamás Bloggers: Mi vida con hijos.com
Contó sobre las duras críticas que le hizo a su hermana con respecto a  las decisiones que tomaba como mamá, cuando ella era soltera sin hijos.  Sobre el descalabro familiar que acarreó su decisión de dejar de ser  mormona. Acerca de su depresión posparto. Sobre las margaritas de su  hija Marlo y de cómo una señora en la consulta médica le dijo que estas  se debían a una malformación del músculo de la mejilla. El 17 de enero  de este año, Heather Armstrong, creadora del blog Dooce (
www.dooce.com),  catalogada por el New York Times como “la reina de las mamás bloggers” y  la única bloguera en aparecer en la lista Forbes de las mujeres más  influyentes en los medios de comunicación, escribió sobre cómo le  explicó a su hija que su papá ya no volvería a casa. El posteo obtuvo  462 comentarios de apoyo.
Joanna Goddard, ex columnista de la  revista Glamour y actual blogger de Condé Nast Traveler, recomienda  productos, recetas y ropa en su blog personal A Cup of Jo (
joannagoddard.blogspot.com).  Publica guías de regalos para el Día del Padre, San Valentín o la  efeméride que corresponda, rutas para andar en bicicleta y de sus  lugares favoritos en Nueva York, ciudad en la que reside. Sin embargo,  los posteos que acumulan más comentarios son los que publica los lunes,  denominados como “Motherhood Mondays”, donde habla de su experiencia  como mamá. El posteo en el que consultó a sus lectoras si se paseaban  cómodas sin ropa delante de sus retoños, reunió 208 respuestas.  La vida  actual, que obliga a pasar cada vez menos tiempo con la familia y más  horas frente a un computador, lleva a embarazadas, puérperas y  primerizas a buscar compañía y solidaridad en la web. De hecho, el  acotado estudio New Mothers and media use: associations between  blogging, social networking, and Maternal Well-being, realizado por  Brandon McDaniel, de la Universidad de Pennsylvania, lo sugiere. Después  de cotejar las respuestas de 157 mamás principiantes sobre estrés  familiar, relación de pareja, soledad y aislamiento, los resultados  revelaron que bloguear mejoraba su bienestar emocional.
DE CONSUMO Y ARMAS TOMAR
Si  bien estos grupos virtuales de maternidad se han construido casi en  silencio, ya están en la mira de las grandes compañías. La empresa de  análisis digital 
eMarketer.com  estimó en 2010 que existían cerca de cuatro millones de madres  blogueras y alrededor de 32 millones de mamás que navegaban a diario en  internet, solo en Estados Unidos. La investigación que realizó el año  pasado BlogHer, una plataforma que presta asesorías de comunicación  estratégica a sitios creados por mujeres, indicó que el 88 por ciento de  las usuarias de blogs confía en la información que estos publican. Esa  credibilidad y poder de influencia los transforman en sitios atractivos  comercialmente y, de paso, a sus creadoras en las embajadoras idóneas  para posicionar productos y marcas.
Sin embargo, no todo es tan  fácil para el mercado y sus consortes, los publicistas. Así como hay  blogs que optan por ayudar a bajar el nivel de estrés que genera la  crianza entregando datos y recomendaciones, no desde una postura crítica  del sistema, hay otros que surgen desde una profunda reflexión sobre la  maternidad y la construcción de la identidad femenina, y que buscan,  por lo tanto, ser generadores de conciencia.
En España, blogs como Reeducando a mamá (
reeducandoamama.blogspot.com), Maternidad diferente (
maternidaddiferente.blogspot.com), Mamá sin complejos (
mamasincomplejos.blogspot.com)  y Aprendiz de madre (
aprendizdemadre.wordpress.com), por nombrar  algunos, tienen logos en los que indican si son lactivistas, seguidoras  del parto humanizado, del colecho o adherentes a Conciliación Real Ya  (CRYA), un movimiento que busca compatibilizar la maternidad y/o  paternidad con el trabajo. La idea surgió tras un posteo de Marta Gual  en su blog (
maamapellapellcorambcor.blogspot.com),  en donde preguntaba qué se podía hacer para no tener que dejar a su  hija en manos de terceros. Su interrogante, lanzada sin mayor ambición  más que la de encontrar consuelo, movilizó a más de mil personas a  través de Facebook y Twitter, las que rápidamente se organizaron para  fundar el grupo en septiembre de 2011.
MAMAS 2.0
En  Chile no es posible hablar todavía de un fenómeno, pero sí de mamás que  bloguean hace al menos un par de años. Una es Claudia Campos Canifrú,  la mujer detrás del deslenguado Soy terrible e’chucheta (
www.cronicaschuchetas.cl),  un blog que más que de maternidad, trata sobre la vida de una mujer  casada, madre de una niña de 2 años y ocho meses. “Me pasó que cuando  estuve embarazada no encontré en ninguna parte la verdad de lo mal que  uno se siente, de los sentimientos encontrados, de la parte más fea del  embarazo. Poco menos que eres la Virgen María con Jesús en el vientre, y  no es tan así”, dice.
Vanina Rosenthal llegó a Santiago desde  Buenos Aires, no tenía trabajo. Pasaba los días en función de sus dos  hijas, matando las horas tomando café con sus amigas para luego ir a  buscarlas al colegio. Pero cuando una estilista le preguntó a qué se  dedicaba y ella le respondió que a ser madre, algo cambió. “Sentí que  esa definición no me representaba”, revela. “Ese mismo día llegué a casa  y creé el blog, para que la próxima vez que alguien me preguntara  pudiera decir que era periodista y bloguera, además de madre y esposa”.
En su blog Malas madres (
somosmalasmadres.blogspot.com)  escribe sobre la relación calidad y cantidad de tiempo que se pasa con  los hijos, sobre la exigencia en la educación inicial en Chile, las  diferencias entre las mujeres que trabajan y las que no trabajan, entre  otros temas. “Lo importante es que escribo con respeto por quienes no  piensan como yo. Tengo amigas que se ocupan de sus hijos de una manera  admirable y eso las satisface como mujeres. No necesitan hacer otra cosa  y no les importa haberse titulado en una carrera que les gusta. No es  mi caso, pero las respeto. Y pretendo que quienes no opinan así también  respeten la posibilidad de que una mujer en la plenitud de su carrera no  quiera dejar de lado su profesión”, explica.
Pamela Azócar, autora de Cien por ciento mamá (
www.cienporcientomama.com),  recuerda: “Empecé a escribir cuando mi hija tenía 4 años y mi hijo 10  meses. En un momento colapsé, creí que era una pésima madre y me agotaba  serlo. Mi marido me motivó a escribir y un día me lancé, pensándolo más  como un diario de vida”. Hoy, su sitio registra más de 77 mil visitas y  ocupa el puesto número 16 de Madresfera, un ranking semanal de los  mejores blogs de madres y padres en castellano.
Para Ángeles Tormo, su blog Mamá con gracia (
mamacongracia.blogspot.com)  es como un diario en el que recopila todo lo que le sucede. “Escribo  sobre lo que hago, de las etapas que vive mi hijo, sobre todos los  cambios que van ocurriéndonos a ambos”, dice. “Creo que la necesidad de  sentir un feedback del trabajo de ser mamá es superlógico: es a lo que  uno le dedica más tiempo y amor en la vida. Y uno se sorprende bastante  de lo que uno es capaz de hacer y sentir en esta nueva experiencia”.
“A  través de un clic te encuentras con personas que han pasado por  experiencias parecidas, y al compartirlas viene la tranquilidad. Algunas  escriben desde la felicidad, otras desde la superación. Otras del día a  día y algunas, como yo, de lo que me soluciona un poco la vida y que  espero que les sirva a otras”, cuenta Javiera Belmar. Su sitio, I am  canguro (
www.iamcanguro.cl),  está compuesto por un blog en donde publica datos, recetas saludables,  lugares para ir con los niños y una tienda online en la que vende  productos usados, en buen estado.
Algo semejante opina Magdalena Hurtado, editora de DienteLeche (
www.dienteleche.com),  un blog sobre niños, para padres y los que los crían, como dice su  eslogan, formado por Paty Leiva y su equipo de Zancada. “Creo que hay  miles de emociones mezcladas cuando vives con niños alrededor, y  compartirlas baja los niveles de angustia y amplifica la felicidad. A  veces tenemos lectoras que cuentan que están embarazadas antes de  decirle a su familia. Se sienten libres en ese anonimato como para  exteriorizar sus inseguridades”. 
Para leer el articulo original, presiona aquí