En algún post anterior comente que mi hijo menor sufre de APLV (Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca) desde los 2 meses. Poco a poco ha ido superando esta alergia, y hoy quiero narrar su experiencia.
Cuando era un bebé, cerca de cumplir el mes, comenzó a sufrir de muchos cólicos, lloraba casi todo el día, además noté que su caquita era de muy mal olor y con mucosidad, luego de llamar a su pediatra y comentarle esto, me recomendó visitar a un Gastroenterólogo, pues podía sufrir de alergia a la leche o reflujo, y era mejor que lo tratara un especialista.
Al ir donde el doctor, inmediatamente me mando hacer exámenes, pues con todo lo que le comente, él creía ciertamente que podía ser algún tipo de alergia alimentaria, claro que mientras esperábamos los resultados de los exámenes, empezó a tratarlo por reflujo, pues devolvía leche y tenia síntomas de sufrir también de esto. Pero al cabo de 7 días, seguía con cólicos, y sin dormir bien, y la caquita seguía igual. Ahí empezamos el tratamiento para la alergia, como mi hijo tomaba solo leche materna, lo primero fue ponerme a dieta libre de leche y sus derivados, frutos secos, soja, carnes rojas y trigo.
Fue difícil al comienzo, debía leer minuciosamente cada etiqueta de los alimentos, pues lo más increíble contenía leche, suero de leche o trazas de leche. Después de 10 días de dieta estricta, casi alimentándome de unos cuantos alimentos, los síntomas y cólicos empezaron a disminuir. Claro, no siempre había días buenos, algunos lloraba mucho de dolor, y tenía que analizar todo lo que había comido ese día o días anteriores.
Paralelamente, cambie de gastro, me recomendaron una muy buena, que además era especialista en este tipo de alergia alimentaria. Con ella comenzó a ir todo mucho mejor, me ordeno bien lo que debía comer, y hacia control a mi hijo cada mes. Claro que lo primero que me dijo es que alargara la lactancia exclusiva al máximo. Así fue hasta los 8 meses, cuando introducimos la leche artificial aislada de la proteína, que aparte de ser malísima, es super cara.
A los 6 meses, empezó a comer, partimos con verduras, y solo aquellas que yo había comido y sabia que no le hacían daño, también empezó con las frutas. Todo bien, durante 10 días no hubo reacción negativa. Luego probó el pavo, el pollo, el arroz y el trigo. Llego el momento de probar las legumbres, porotos y garbanzos super bien, pero las lentejas le provocaron mucho dolor de guatita, así que fueron eliminadas de su dieta. Hasta el momento nos ha ido bastante bien con los demás alimentos que hemos incorporado como el huevo, el pescado y la soja. Es un proceso lento, cada alimento nuevo que uno prueba, bebe hacerse uno a la vez, por si alguno le provoca alergia, saber cual fue.
Ahora a fin de mes tenemos la prueba de fuego, probar las carnes rojas, si nos va bien, podremos probar la leche.
Narrar todo lo que hemos vivido con esta enfermedad, da para escribir muchos post, y espero más adelante volver a escribir sobre esto. Pues hay que tener muchos cuidados, por ejemplo las vacunas y medicamentos, o bien en mi caso, educar a mi hija de 4 años, sobre los alimentos que le hacen mal a su hermano, no dejar leche o dulces cerca de él.
La APLV, es una enfermedad cada vez mas común entre los recién nacidos, lo importante es detectarla lo más temprana posible, para evitar daños al intestino. Muchos niños la superan entre los 2 y 4 años.
En el caso de mi hijo, creo que no ha sido tan severa, y vamos bien encaminados. Claro nunca se debe cantar victoria antes de tiempo, pero esperemos que sea así.
Para los que quieran saber más de este tema les recomiendo la pagina de la Fundación Creciendo con Alergias Alimentarias, es una organización creada y constituida por padres de hijos que tienen o tuvieron alergias alimentarias, han sido de gran apoyo para mi familia, hacen charlas educativas y orientan a los padres con información a base de experiencias reales. Además están en Facebook y Twitter, por si desean tener más información.
Fundación: http://www.creciendoconalergias.cl/
Twitter: @creciendoconale